- Advertisement -Expomina2022
HomeRevistaEntrevistasAlberto Barandiarán, Senace: "Senace evalúa EIA de proyectos mineros valorizados en us$1,366...

Alberto Barandiarán, Senace: «Senace evalúa EIA de proyectos mineros valorizados en us$1,366 millones»

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) tiene actualmente bajo análisis 115 expedientes, de los cuales el 22 por ciento corresponde al sector minero. Su presidente, Alberto Barandiarán, asegura que el organismo ha redoblado sus esfuerzos para elevar la calidad de los estudios ambientales y la construcción de la confianza en esta herramienta por los grupos de interés y la población.

Al asumir la presidencia, en el mes de abril, ¿cómo encontró a esta entidad?

Quiero empezar señalando que he encontrado un Senace sólido, con capacidad técnica, ordenado en su gestión y con un grupo humano muy comprometido. Para ser una entidad joven, ha avanzado mucho y es considerado ya un ejemplo en temas como transparencia, al contar con herramientas que facilitan el acceso a la información sobre los procesos de evaluación a cualquier interesado, y la lucha contra la corrupción, respecto de la cual se ha obtenido la certificación internacional ISO 37001 para su sistema de gestión antisoborno.

¿A cuánto asciende la cantidad de proyectos mineros que vienen evaluando?

Actualmente, el Senace tiene en evaluación 10 Estudios de Impacto Ambiental Detallados (EIA) y Modificaciones de EIA (MEIA) de proyectos mineros, que representan una inversión de US$1,366 millones. Entre los principales están la MEIA de Antapaccay (US$590 millones), la MEIA de Cerro Corona (US$200 millones), la MEIA Shouxin (US$140 millones), la MEIA de Louis Dreyfus (US$177 millones) y la MEIA de Argentum (US$111 millones). Además, tenemos otros 8 EIA y MEIA de otros subsectores para un total de 18 proyectos en evaluación.

¿Qué tiempo toma aproximadamente la evaluación de los Estudios de Impacto Ambiental?

Los proyectos mineros aprobados han sido evaluados por Senace en aproximadamente 147 días hábiles en promedio. Dentro de este plazo, no se computan los tiempos suspendidos en los que el titular del proyecto levanta las observaciones, incluyendo las ampliaciones de plazo que solicitan en algunos casos.

Estamos trabajando con mucho ímpetu en fortalecer el modelo de gestión ambiental que representa el Senace, no solo en términos de cumplimiento de plazos, sino también para elevar la calidad de los estudios ambientales y en la construcción de confianza en esta herramienta por los grupos de interés y la población.

Para lo primero estamos avanzando, en coordinación con el Ministerio del Ambiente (MINAM), en el Procedimiento Único de Certificación Ambiental con el que ganaremos en predictibilidad y rigurosidad técnica. Para lo segundo, vamos a priorizar el enfoque intercultural en el proceso de participación ciudadana a nuestro cargo.

 

¿Actualmente cuál es el número de estudios que vienen evaluando, y a qué sectores corresponde?

Actualmente el Senace tiene en evaluación 115 expedientes: 37 de transportes (32%), 25 de minería (22%), 15 de agricultura (13%), 15 de electricidad (13%), 13 de hidrocarburos (11%) y 10 de salud (9%).

Como se puede apreciar, a la fecha tenemos 4 sectores transferidos, además de otros 4 en proceso de transferencia (Industria, Pesca, Vivienda y Construcción, y Saneamiento) y otros 4 pendientes de iniciar las coordinaciones (Salud, Turismo, Comunicaciones y Defensa).

El Senace ha avanzado, pero tenemos el desafío de asegurar la sostenibilidad financiera de la entidad. La transferencia de funciones debe estar acompañada de una dotación de recursos, no solo financieros sino también humanos, de equipos y tecnología, entre otros. Estamos trabajando, de la mano con el Ministerio del Ambiente, en este asunto que es de alta prioridad y que fue resaltado por la OCDE en su diagnóstico del sector ambiental en el 2016.

¿Qué tan complejo resulta obtener la aprobación de un estudio de impacto ambiental?

Un estudio ambiental es evaluado de manera rigurosa por parte de un equipo técnico y multidisciplinario que involucra aproximadamente 1,500 horas-hombre de análisis de gabinete y trabajo de campo, en el que se revisa el cumplimiento de los requisitos legales y los términos de referencia aprobados. También incluye el cumplimiento de los mecanismos de participación ciudadana aprobados por la autoridad, que es fundamental para generar confianza en el proceso de certificación ambiental.

Como se sabe, hoy tenemos reglas distintas en cada sector, por eso el Procedimiento Único de Certificación Ambiental es relevante. La idea es tener un solo procedimiento, una sola norma, que establezca cómo hacer las cosas. La propuesta está avanzada y en las próximas semanas, en coordinación con el MINAM, como ente rector, iniciaremos la socialización del proyecto para recibir aportes de todos los interesados. No queremos enciclopedias, sino instrumentos de prevención sólidos que nos aseguren proyectos sostenibles en los que todos los peruanos podamos confiar.

De acuerdo con su experiencia ¿Qué porcentaje de EIA se aprueban a la primera?

Desde el 2016, el Senace ha aprobado 34 EIA y MEIA, de los cuales 18 son de proyectos mineros. El 90% de los proyectos se aprobaron en primera instancia; en solo dos casos (Pachapaqui y Yauricocha) fueron aprobados mediante recurso de reconsideración.

Específicamente ¿cuáles son observaciones más comunes que ustedes realizan en los estudios?  

Durante la evaluación de los instrumentos de gestión ambiental se hace observaciones de fondo (80%) y de forma (20%). Es difícil generalizar respecto de cuáles son las más comunes porque cada proyecto tiene sus particularidades; sin embargo, podemos comentar algunas tales como:

-Carencia de información para demostrar la titularidad de las concesiones.

-En la descripción del proyecto se presenta información que no está diseñada a nivel de factibilidad.

-Carencia de sustento sobre los valores calculados para cada atributo de la evaluación de impactos.

-Falta de evidencias de la ejecución del Plan de Participación Ciudadana.

-En temas de forma, por ejemplo, se hace referencia a figuras, mapas, planos o anexos que no han sido incorporados en el estudio.

Tenemos que trabajar con los titulares y las consultoras ambientales para mejorar la calidad de los estudios ambientales, con especial énfasis en la línea base, la caracterización de impactos y las estrategias de manejo ambiental.

¿Actualmente cuántas empresas mineras están levantando observaciones a sus EIA?

Actualmente el Senace tiene en evaluación EIA y MEIA de 10 proyectos u operaciones mineras: Antapaccay, Cerro Corona, Ancos, Animón, El Padrino, Casapalca, Unidad Minera San Vicente, Louis Dreyfus Company, Shouxin Perú y Argentum.

¿Cuáles son los resultados de la Plataforma EVA?

EVA entró en funcionamiento desde agosto de 2018 para recibir los EIA y demás estudios ambientales de manera 100% digital para los subsectores transferidos al Senace.

Esto supone un cambio significativo en cómo se lleva a cabo el proceso de evaluación, agilizando la gestión documental (recordemos que un EIA puede contener miles de páginas) y manteniendo un registro electrónico de cada actuación dentro de un expediente, lo que permite una mejor trazabilidad de la información durante todo el proceso. Asimismo, EVA permite brindar información de todo el EIA a los titulares y ciudadanos interesados los 365 días del año, las 24 horas.

En agosto EVA cumplió su primer año de funcionamiento y con esta plataforma hemos logrado agilizar y transparentar el proceso de evaluación ambiental. El Senace es la primera entidad del sector ambiental en ser “cero papel” y en camino a ser una de las primeras del gobierno en contar con interoperabilidad con otras entidades

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

SNI plantea la creación del «Pasaporte minero» que facilitaría el ingreso de los proveedores a las minas

Este documento funcionaría como un carnet único que acreditará a los proveedores para ingresar a todas las minas del país. La Sociedad Nacional de Industrias (SNI), en colaboración con otros gremios, ha planteado la creación del ‘Pasaporte minero’, una...

Antapaccay incorpora flota de buses eléctricos para transporte de trabajadores

Una nueva estación de carga eléctrica estará operativa en julio de 2025, con cargadores de 140 kW capaces de recargar los vehículos en solo dos horas. En línea con su compromiso ambiental y alineada con los objetivos globales de Glencore,...

SNI estima que los proveedores mineros aportarán 12 % al PBI nacional al 2030

Esta proyección se concretaría si se cumple con la inversión estimada de US$ 52,000 millones en proyectos mineros en cartera en el país. Según estimaciones de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), el aporte de los proveedores mineros al Producto...

Proyecto Michiquillay: Avance de exploración fue de 35 % a fines del 2024

Se continúa con la perforación diamantina y proporcionará información para la interpretación de secciones geológicas relacionadas con la mineralización, modelos geológicos y evaluación de recursos minerales. Al 31 de diciembre del 2024, el avance total de exploración del proyecto Michiquillay,...
Noticias Internacionales

Ganfeng Lithium inaugura planta de producción de litio en Argentina

La planta demandó una inversión de 790 millones de dólares y tiene una capacidad productiva de 20.000 toneladas anuales de cloruro de litio. Reuters.- La empresa china Ganfeng Lithium comenzó el miércoles la producción de cloruro de litio de su...

El oro opera estable gracias a preocupaciones por guerra comercial

El oro al contado operaba estable en 2.899,73 dólares por onza. Reuters.- Los precios del oro cotizaban estables el miércoles, impulsados por la demanda de refugio seguro en medio de los temores de una guerra comercial mundial impulsada por los...

Brasil y Uruguay avanzan para potenciar su red de interconexión eléctrica

Ambas naciones optimizarán el intercambio, ya que aumentará la potencia y la cantidad de energía que podrá pasar de un lado a otro. Brasil y Uruguay suscribieron la segunda adenda del memorando de entendimiento de interconexión eléctrica que celebraron...

Brasil pide a EEUU diálogo sobre comercio y sugiere cuotas para el acero

El país sudamericano es una de las mayores fuentes de importaciones de acero de Estados Unidos, pero en general el país norteamericano tiene un superávit comercial con Brasil, lo significa que la mayor economía de América Latina "no es...