- Advertisement -Expomina2022
HomeRevistaEntrevistasPablo de la Flor, SNMPE: ”resolver la conflictividad es el principal desafío...

Pablo de la Flor, SNMPE: ”resolver la conflictividad es el principal desafío del sector”

Los conflictos sociales vinculados con la minería se han convertido en un riesgo no solo para la concreción de algunos proyectos concretos, sino para la viabilidad futura del sector minero del país en su conjunto. Tras su recurrencia en los últimos años, sin embargo, ¿qué hemos aprendido de ellos y qué debemos hacer para prevenirlos y evitarlos? En la presente entrevista, Pablo de la Flor, Director Ejecutivo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), responde a estas y otras interrogantes puestas en la mesa de debate acerca de la industria minera peruana, el rol que desempeña en el país y sus perspectivas.

Los conflictos recientes han reavivado los cuestionamientos al aporte de la minería al desarrollo del país.

Totalmente injustificados. Porque desde el año 90, y considerando lo que vivíamos hasta antes de esa fecha, el Perú ha tenido un desarrollo espectacular que podemos resumir en dos variables: haber multiplicado por nueve nuestro PBI, y haber contribuido a reducir a la mitad nuestros niveles de pobreza. Y la minería ha sido y es parte fundamental del exitoso desarrollo económico del Perú.

Además, fue la inversión minera que primero dinamizó la economía peruana tras su colapso, la que le dio el primer impulso y la que le ha permitido mantener altas tasas de crecimiento.

Rol decisivo que sigue desempeñando hoy.

En efecto, porque además de haberse extendido en el país, ya que existe en 17 de las 24 regiones; la minería representa en promedio el 12% del PBI; es el 12% de la inversión privada, que a su vez es el 80% de la inversión total que se realiza en el país; y explica el 60% del total de nuestras exportaciones.

A eso debemos añadir que, históricamente, el repunte de las inversiones mineras, han explicado el repunte del crecimiento del país.

Además, hay algo que es muy importante destacar: en ese tiempo el Perú se ha convertido en un país que juega en las grandes ligas de la minería mundial y es un jugador de clase mundial ahí, y hay muy pocos escenarios y actividades globales en los que lo somos como país.

De hecho, ocupamos el segundo lugar en el ránking mundial como productores de cobre; el segundo de plata; el primero en América Latina y el segundo en el mundo en zinc; el sexto en el mundo y el primero en América Latina en oro; y el sexto en estaño.

Pero, ¿qué tan factible será mantener o mejorar esas posiciones a futuro?

Mire, el Perú tiene un registro espectacular de inversiones mineras en la última década, de casi 50 mil millones de dólares, pero tenemos un paquete de 48 proyectos mineros por casi 59 mil millones de dólares. Ningún país en el mundo tiene el portafolio de proyectos que tiene el Perú.

Por lo demás, si vemos en detalle esta cartera, lo que encontramos es realmente notable por la cantidad de iniciativas en curso. De esa cartera, por ejemplo, hoy tenemos nueve proyectos en construcción, que es el 15% de la cartera, pero tenemos otro 35% en desarrollo, lo que nos genera enormes expectativas a futuro.

Para el caso del cobre, por citar un caso puntual, si pudiéramos concretar los proyectos existentes en la cartera, podríamos duplicar nuestra actual producción.

Y es que el Perú produce hoy 2.4 millones de toneladas de cobre al año, y con esos proyectos podríamos llegar casi a los 5 millones de toneladas, que es lo que produce actualmente Chile.

¿Cómo explica el boom de proyectos cupríferos y otros polimetálicos que se han sumado a la cartera en los, últimos años?

En que, respecto a proyectos cupríferos de otros países, en el Perú contamos con dos grandes diferencias que debemos destacar. Primero, que las leyes del cobre peruano son superiores a las de otros proyectos en el mundo, lo que de por sí es una ventaja muy importante en el mercado.

Y segundo, que el 60% de las minas que actualmente están en operación en el mundo comenzaron sus actividades el siglo pasado, por lo que su producción está en su fase decreciente. Los yacimientos en Perú, en cambio, están en espera de iniciar su explotación.

Por lo demás, como muy pocos, el Perú es un país polimetálico, lo que nos ha permitido tener un desarrollo minero diversificado y que aparezcamos en los rankings de diversos metales en lugares expectantes y con volúmenes de producción importantísimos.

Ventajas a las que debemos sumar que, según el Índice Fraser de Competitividad Minera, ocupamos el segundo lugar en el mundo en cuanto a potencial geológico. No obstante, ¿qué es lo que debemos hacer como país para explotar plenamente ese potencial de recursos?

Aprovechar al máximo esa circunstancia, esa enorme riqueza geológica de la que estamos dotados como país, para transformar la riqueza de nuestro subsuelo en desarrollo sostenible que beneficie a todos los peruanos.

Ese es el gran desafío de la minería peruana. Para lograrlo, sin embargo, es necesario superar los desafíos más importantes que enfrenta actualmente el sector: la conflictividad social, al que se debe sumar la burocracia.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

José Gonzales: El Perú tiene que estar alerta con la política de minerales críticos de Donald Trump

Expuso el caso de las acciones que está tomando el país norteamericano con Ucrania El reconocido analista y editor internacional de la revista Rumbo Minero América Mining, José Gonzales, advirtió que el Perú y todos los países de Latinoamérica que...

Hugo Guerra: «Hay un grado de permisividad estatal demasiado obsequioso para con los delincuentes»

El analista político aseguró que existe ello "bajo la aparente confusión de los conceptos de minería informal e ilegal". El analista político Hugo Guerra señaló que, en el Perú, existe un grado de permisividad estatal demasiado obsequioso para con los delincuentes,...

SONAMIPE: Estamos proponiendo una ley que nos valore como pequeños productores mineros con concesión

La presidenta del gremio, Cecilia Julcarima, propuso que el Reinfo se centralice en Lima, y con ello disminuyan las trabas burocráticas. Cecilia Julcarima, presidenta de la Sociedad Nacional de Minería de Pequeña Escala (SONAMIPE), afirmó en diálogo con Rumbo Minero...

Conozca qué países lideran el ranking de producción de cobre a nivel mundial

El mercado global del cobre en 2024 ha estado marcado por la volatilidad de precios, alcanzando un promedio de 4.20 dólares por libra, según la Bolsa de Metales de Londres (LME) La producción mundial de cobre ha mantenido su crecimiento...
Noticias Internacionales

Cuba inaugura el primero de 92 parques solares en busca de frenar crisis energética

Esto se da como parte de un plan respaldado por China para aliviar los largos apagones en la isla caribeña. El parque, situado en La Habana, es uno de los 55 que se prevén instalar este año, generando 1.200...

Chile: Minera Candelaria fue abastecida en un 100% con energías renovables

Desde la compañía destacaron que este hito, les permite avanzar a paso firme hacia una operación más sustentable La compañía comunicó que este logro se enmarca en su gestión dirigida a cumplir su Estrategia de Descarbonización Minera Candelaria informó que fue abastecida en...

Argentina: NGEx Minerals entregó el resultado de nuevas perforaciones en su proyecto Lunahuasi

La empresa destacó que seis plataformas de perforación están actualmente operando en Lunahuasi con siete pozos completados y 12.800 m perforados La empresa NGEx Minerals entrego la tercera actualización sobre su proyecto de cobre, oro y plata Lunahuasi, el cual...

Oro cae por toma de beneficios pero suma su octava alza semanal sucesiva

El oro al contado perdió un 0,32% a 2.929,85 dólares la onza. El lingote ha ganado alrededor de un 1,7% esta semana. Reuters.- Los precios del oro cayeron el viernes, ya que los inversores recogieron beneficios tras el máximo histórico...