- Advertisement -Expomina2022
HomeRevistaEntrevistasVíctor Sam, gerente general de TC

Víctor Sam, gerente general de TC

“SE ELIMINARÁN 130 MIL VIAJES DE CAMIONES EN EL CALLAO”

Como la de muchos de los grandes proyectos de infraestructura en el Perú, la del muelle de minerales es la historia del éxito que se consigue en base a la persistencia. Y es que entre la fecha en que se lanzó como proyecto, allá por 1999, y su inauguración, ocurrida hace unos días atrás, ha transcurrido nada menos que 15 largos años. ¿Cómo funcionará? ¿Qué beneficios generará para el sector minero y el Callao? ¿Qué innovaciones introduce a la gestión portuaria de minerales? ¿Cuáles son sus perspectivas? Víctor Sam, gerente general de Transportadora Callao (TC), el consorcio que lo operará, absuelve en la siguiente entrevista a éstas y otras preguntas.

¿Cuál es la historia detrás de la materialización del proyecto de muelle de minerales?

Este proyecto ha sido perseguido por los accionistas desde hace 15 años. Puntualmente, desde el año 1999 cuando Ricardo Trovarelli, en ese entonces empresario de Eco Callao, consideró que era inconcebible que un país realmente minero como el Perú no tenga su propio muelle especializado en transporte de minerales en el puerto del Callao.

Pero el proyecto despegó en el año 2009, cuando se presentó la iniciativa privada y se explicaron todos los beneficios a Proinversión, que entendió rápidamente la necesidad de desarrollar este proyecto. Ellos apoyaron muchísimo, y la iniciativa finalmente fue aprobada en abril de 2010. El contrato de concesión se firmó el 28 de enero de 2011, por un periodo de 20 años, un plazo de construcción de 3 años, y una inversión total de US$ 163 millones.

Para su construcción se constituyó un consorcio de empresas.

Fue diseñado, construido y financiado por cinco empresas privadas en nuestro país: Santa Sofía Puertos, Sociedad Minera El Brocal, Impala Perú, Perubar y Minera Chinalco Perú.  

¿Cuáles son las particularidades técnicas y capacidades que comprenden el muelle de minerales?

Nuestro muelle especializado cuenta con un Cargador de Barcos (Shiploader) de productividad nominal de 2,000 TM húmedas por hora, el cual deposita el concentrado dentro de la bodega, a baja altura, haciendo que la generación de polvo sea mínima.

Otra particularidad técnica es que consta de una faja tubular de unos 3.6 Km de longitud, a una altura de 6 m, al inicio del cual el concentrado se recibe en forma abierta para luego cerrarse. Y como teníamos que hacer un quiebre (y las fajas tubulares no están hechas para girar radicalmente), implementamos una Faja tripper, que es una faja abierta (pero en un entono cerrado) que va paralelamente al puente de acceso, al muelle, y se conecta con el shiploader. En todo momento el concentrado se transporta de una forma aislada al medio ambiente.

¿Qué más comprende el nuevo Terminal?

Dos almacenes de concentrados de minerales ubicados al costado de la faja transportadora. Los almacenes, que pertenecen a Impala Perú y Perubar, sirven como zonas de pre-embarque. Y es que para alcanzar la productividad deseada de 1,600 tn/hora, se tiene que apilar un gran lote de concentrados en los almacenes de pre-embarque. Es la única manera de hacerlo para alcanzar los altos estándares productivos. Estos dos almacenes podrían manejar el 99% de los concentrados en el puerto del Callao.

¿Los técnicos y profesionales que participaron en la construcción fueron  peruanos en su totalidad?

Bueno, este tipo de proyectos requiere de equipos que se desarrollan en el extranjero, ya que buscábamos equipos de gran confiabilidad, así que hemos contado con algunos técnicos alemanes y españoles. Sin embargo, te puedo decir que el 98% del personal del proyecto fueron peruanos.

BENEFICIOS

¿Cuáles son los beneficios concretos que el muelle de minerales generará para el sector minero?

En primer lugar, la faja transportadora y los sistemas de embarque son cinco veces más veloces que el sistema de transporte de minerales antiguo. Y es que  transportamos concentrados a una velocidad de 2,000 tn/h, a diferencia del sistema antiguo en donde tenía un máximo de 400 tn/h. Esto le permite al exportador minero mejorar sus fletes de embarque.

Otro beneficio importante es que anteriormente no existía un muelle exclusivo para el transporte de minerales, por lo que los buques tenían que esperar en bahía: llegaba el buque y, como no había muelle, tenía que esperar entre seis y ocho días, con un costo promedio de US$ 20 mil por día. Y a veces eran tres o cuatro buques. Hemos cambiado totalmente el sistema pasado.

¿Cuánto personal técnico se necesita para el funcionamiento del muelle de minerales?

El funcionamiento del nuevo Terminal se desarrolla al mando de 90 personas, entre profesionales y técnicos, de los cuales el 15% son mujeres. El Terminal funciona las 24 horas del día de los 365 días del año, y los servicios de mantenimiento y reparación se realizarán cuando “no hay ventana”.

El muelle de minerales ha comenzado a operar. ¿Cuáles son las primeras empresas mineras que han empezado a usarlo?

Volcan, Milpo, Chinalco, Catalina Huanca, Raura, entre otras. Principalmente, las minas del centro del país. Y es que básicamente transportamos concentrados de  cobre, zinc y plomo. No podemos transportar otro tipo de productos de acuerdo al contrato de concesión.

CAPACIDAD OPERATIVA

Hablemos de la capacidad operativa del muelle. ¿Cuáles son las proyecciones?

Como TC hemos proyectado alcanzar la capacidad máxima de 6 millones de toneladas  de concentrados de minerales por año. Estamos listos  para operar los próximos 20 ó 30 años, porque asumimos que las minas incrementarán sus capacidades año tras año. El diseño del muelle comprende excesos de capacidad, por lo que hasta que lleguemos a la capacidad esperada, no serán necesarias más obras adicionales.

El antiguo sistema de embarque generó una serie de problemas logísticos y ambientales en la zona del callao. ¿Cómo cambiará esa situación con el nuevo sistema? ¿Qué impactos positivos tendrá el muelle de minerales en esos ámbitos?

Varios. Primero, eliminará 130 mil viajes de camiones entre los almacenes y el puerto. Segundo, eliminará la congestión vehicular en el puerto del Callao; concretamente, las largas colas de camiones  que luchaban por entrar al Muelle Norte. Tercero, reducirá el impacto ambiental a su mínima expresión porque el muelle de minerales trabaja con energía eléctrica. Anteriormente todos los concentrados viajaban en camiones; ahora viajarán por faja.

¿Qué otros proyectos similares necesitaría el puerto del Callao para convertirse en el puerto hub de la región? En todo caso, ¿existen las condiciones para lograrlo?

Actualmente, las condiciones están dadas. Por un lado, se espera que las construcciones en el Muelle Norte concluyan prontamente y, por otro lado, también hay expectativas por el término de la ampliación del Muelle Sur. Con estos dos proyectos concluidos, el puerto del Callao estará listo para empezar a convertirse en el hub regional que todos queremos.

Con todo lo avanzado en la modernización del puerto del Callao, ¿podemos decir que estamos empezando a alcanzar a Chile en materia de infraestructura portuaria?

Todavía no. Aún estamos rezagados en infraestructura portuaria ya que Chile nos lleva una ventaja de 15 años de desarrollo portuario; y no me refiero solo al puerto de Valparaíso, sino a todos los puertos de la costa chilena.

¿Qué nos falta? ¿Qué otros proyectos deben emprenderse en el ámbito portuario a los que estratégicos para la economía del país?

Una buena concesión es el proyecto de Modernización del Puerto de Pisco, el cual  dará un poco de alivio al puerto del Callao cuando éste se encuentre más ocupado o recargado. Se trata de un buen proyecto para el desarrollo de Pisco. Por otra parte, a solicitud del gobierno, nuestros accionistas están elaborando un proyecto de modernización del puerto de Salaverry, en La Libertad, el cual se estará presentando este año. La iniciativa privada comprenderá una solución integral a este puerto, ubicado al norte de Lima.

¿Cuál es la agenda de Transportadora Callao para este año?

Centrarse en seguir operando eficientemente el nuevo Terminal y llegar a los más altos estándares productivos. Actualmente, estamos en un proceso de inicio de operaciones; recién hemos cargado de minerales a cuatro buques. Pero de acuerdo con el contrato de concesión, tenemos seis meses para llegar a los niveles de productividad (1,600 tn/hora), lo que ya estamos empezando a alcanzar. Embarque tras embarque, vamos a ir mejorando nuestros procedimientos.

INFRAESTRUCTURA DEL TERMINAL

–       Open Access: punto de recepción de los concentrados de los almacenes que lo alimentan.

–       Faja Transportadora Tubular: de un solo tramo de 3.2 Km de longitud con una capacidad de transportar 2,000 toneladas métricas húmedas por hora.

–       Torre de Transferencia: punto de recepción de los concentrados provenientes de la faja tubular.

–       Puente de acceso y galería tripper: el puente de acceso permite el acceso vehicular hacia el muelle y la galería tripper transporta el concentrado proveniente del edificio de transferencia hasta el muelle.

–       Muelle: área que permite el atraque, maniobra y amarre de naves de hasta 60,000 DWT.

–       Cargador de barcos: sistema lineal (shiploader) que abastecerá de concentrados desde el muelle hasta las bodegas de los barcos.

Cabe señalar que cada una de las actividades del terminal es monitoreada por un sistema de control (SCADA) que permite operar los equipos de forma local y remota bajo las más altas medidas de seguridad operacional. Este sistema está conectado a una red de comunicaciones que recorre toda la faja a través de fibra óptica.

“TRAMITOLOGÍA” Y PERSPECTIVAS

Con respecto a la “tramitología” en el Perú, ¿qué lecciones y sugerencias concluyen de la experiencia del desarrollo del muelle de minerales?

Se deberían optimizar los plazos de la aprobación técnica del proyecto, porque el Estado pide que el estudio tenga un desarrollo de ingeniería de detalle. Esto toma entre 12 y 18 meses, aparte del tiempo de aprobación, recién a partir de ahí se puede iniciar la construcción. La propuesta, entonces, es que se permita iniciar la construcción con un estudio de ingeniería básica, y así el concesionario se ahorraría prácticamente nueves meses de trámites.

¿Cómo ve el desarrollo del sector minero nacional en los próximos años?

Si bien los niveles de inversión han descendido un poco por la caída de los precios internacionales de los metales, el sector minero se muestra dinámico. Se trata de un tema cíclico, y los precios volverán a subir en el futuro. Por otro lado, a nivel global no hay planes de desarrollo de proyectos de zinc, lo cual nos indica que el precio del zinc puede aumentar en los próximos dos años, y entonces habrá movimiento con respecto a este metal.

Revista Rumbo Minero Ed. 79

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Antapaccay incorpora flota de buses eléctricos para transporte de trabajadores

Una nueva estación de carga eléctrica estará operativa en julio de 2025, con cargadores de 140 kW capaces de recargar los vehículos en solo dos horas. En línea con su compromiso ambiental y alineada con los objetivos globales de Glencore,...

SNI estima que los proveedores mineros aportarán 12 % al PBI nacional al 2030

Esta proyección se concretaría si se cumple con la inversión estimada de US$ 52,000 millones en proyectos mineros en cartera en el país. Según estimaciones de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), el aporte de los proveedores mineros al Producto...

Proyecto Michiquillay: Avance de exploración fue de 35 % a fines del 2024

Se continúa con la perforación diamantina y proporcionará información para la interpretación de secciones geológicas relacionadas con la mineralización, modelos geológicos y evaluación de recursos minerales. Al 31 de diciembre del 2024, el avance total de exploración del proyecto Michiquillay,...

BHP nombra a Ross McEwan como presidente, en reemplazo de Ken MacKenzie

Su experiencia en el sector financiero podría impulsar una mayor eficiencia operativa y disciplina en la asignación de recursos dentro de BHP. BHP, la mayor minera cotizada del mundo, anunció este miércoles que Ross McEwan, ex CEO del National Australia...
Noticias Internacionales

Grupo México reportó un aumento de 5,5 % en su producción anual de cobre en 2024

Durante el año pasado, Grupo México produjo 1,086,052 toneladas debido a un aumento de producción de 10.7 % en Southern Perú y de 4.3 % en Minera México. Grupo México anunció que su producción de cobre consolidada acumulada en 2024...

AbraSilver Resource completa un total de 58,5 millones de dólares en financiaciones

Con ello, "estamos extremadamente bien posicionados para acelerar la exploración, optimizar nuestros planes de desarrollo". AbraSilver Resource Corp. anuncia el cierre exitoso de su colocación privada previamente anunciada (la Oferta) de 11.193.565 acciones ordinarias de la Compañía a un precio de $2,55 por...

Barrick retomará operaciones en Mali cuando se reanuden envíos de oro

Barrick reportó un sólido desempeño en el cuarto trimestre, con una producción de oro que aumentó un 15%. Barrick Gold reanudará las operaciones en su mina Loulo-Gounkoto una vez que las autoridades de Mali le permitan reiniciar los envíos de...

Trump prepara aranceles recíprocos y crece el temor a una guerra comercial

Expertos en comercio dicen que estructurar los aranceles recíprocos de Trump plantea grandes retos a su equipo, lo que puede explicar por qué no se anunciaron el martes. Reuters.- Los asesores comerciales de Donald Trump estaban trabajando el miércoles en...