- Advertisement -Expomina2022
HomeRevistaEspecialesEntrevista a Beatriz de la Vega, socia de impuestos y Líder de...

Entrevista a Beatriz de la Vega, socia de impuestos y Líder de Hidrocarburos de EY Perú

“PRORROGAR EL PLAZO DE LA DEVOLUCIÓN DEFINITIVA DEL IGV PARA PROYECTOS EN EXPLORACIÓN HARÁ QUE EL PERÚ SEA MÁS COMPETITIVO”

Dada las discusiones y evaluaciones que giran entorno a la aprobación de la nueva Ley Orgánica de Hidrocarburos (LOH) y siendo importante tener un marco legal adecuado para ser más atractivos y competitivos en el mundo, existen, además de la nueva LOH, otras medidas que impactarían positivamente en el Perú. Revisemos, a continuación, de palabras de la experta de EY algunas de ellas.

¿Cuál es su balance del sector de hidrocarburos en el 2019?

Podemos verlo desde tres ángulos. Primero, empezó el año bien, muy activo, con casos como el de PetroTal que inyectó producción adicional de petróleo para este año. Así, a la fecha, en promedio estamos por encima de los 50 mil barriles, lo que supera el promedio de años anteriores cuando teníamos 48 mil barriles en 2018 y 43 mil barriles en 2017.

Entonces, aunque pudo ser mayor, la producción mejoró; sin embargo, hemos seguido con problemas de cortes y sabotajes en el oleoducto, lo cual recortó la inyección de producción del Lote 192 y de otros lotes de alrededor y que necesitan la operación del ducto.

¿En específico, a qué se debió el incremento de producción?

A nuevos actores en producción, el caso emblemático es PetroTal. En promedio la producción ha estado alrededor de los 10 mil barriles por día, lo que ha generado una mejora en el total.

Esto es lo que ha generado que al cierre de setiembre y probable de octubre es lo que permitido que la producción suba, sin embargo, los problemas del Lote 192 y del oleoducto han continuado.

¿Qué análisis hace del actual marco legal en exploración y explotación del sector hidrocarburos?

Este aspecto es el segundo ángulo desde el que se puede analizar el comportamiento del sector hidrocarburos para este año. Recordemos que la propuesta de la modificación de la Ley Orgánica de Hidrocarburos (LOH), presentada en noviembre del 2017, y que este año en marzo ingresó con modificaciones, tras observaciones, a la comisión de Energía y Minas, aunque sin ser visto como un tema prioritario, hay temas por discutir, como la propuesta de extender el plazo de los contratos.

Pero, ¿por qué hacerlo? Primero para estandarizar y no diferenciar petróleo de gas, puesto que actualmente treinta años es petróleo y cuarenta gas, y se busca equilibrarlo. Además, hay la posibilidad de que al final del periodo contractual se pueda negociar un periodo adicional de hasta 20 años.

Estas medidas, en realidad, están orientadas a que aquellos inversionistas que ya están en el Perú puedan hacer inversiones adicionales a cambio de que tengan más plazo en el contrato; casos como Savia, Petromont, GMP tenían contratos que estaban llegando a su etapa final y que podrían, a cambio de inversiones inyectar mayor dinero a la economía produciendo más, y con un horizonte más largo.

Otro foco, es también dar señales al mercado de mejorar la LOH para aquellos inversionistas nuevos que quieran explorar la legislación peruana y el mercado nacional como una posibilidad.

Justo, ligado a esto, observo que a los inversionistas les interesa tres aspectos: la cantidad de áreas disponibles, cómo está la legislación y cuál es el panorama político.

En el Perú, por el lado de las áreas disponibles hay mucho potencial, dados los pocos descubrimientos grandes tipo Camisea, lo que genera un alto riesgo para el inversionista; sin embargo, ha dicho riesgo, con una legislación atractiva permitirá ser más competitivos. Hay que aclarar que la legislación como está planteada no es negativa, ya que tiene una correcta visión macro. El tercer punto, que es la estabilidad política del país es importante para el inversionista.

¿Existen ajuste que deban hacerse a la LOH?

Recordemos que es una LOH del 1993, lo que ameritaba hacer una revisión de ella, tal como otros países lo hicieron tras la crisis del año 2014. Asumiendo que el año acabó y que la LOH se quede como está, por lo menos sería deseable que otros mecanismos, previstos en una Ley, que puedan ser revisados, como por ejemplo el Régimen de Recuperación Definitiva del IGV para hidrocarburos y minería.

Asumiendo que no hay nuevos jugadores en el mercado, porque las empresas que habitan el país ya miran nuevas oportunidades, la Recuperación Definitiva del IGV es una ley que el año pasado, en diciembre, se discutió y considero que por falta de entendimiento de lo que significa esta recuperación en etapa de exploración, que es de muy alto riesgo, la norma tuvo opiniones en contra y este beneficio tributario se prorroga por un año, que ya concluye el 31 de diciembre del 2019.

Imaginemos que venza y no se prorrogue, qué sucede si alguien viene a invertir en lugares sin estudio previo, donde debes contratar a perforadores, etc. y por supuesto se emiten facturas con IGV, pero lamentablemente no hallas nada, perderías toda la inversión más el IGV.

Entonces, todo ese efecto negativo de un riesgo mayor al previsto es por el que se cubre esta norma, permitiéndole al inversionista que el 18% trasladado a terceros en facturación pueda pedírselo al Estado que le devuelva, de tal manera que ese dinero pueda seguir reinvirtiéndolo, de acuerdo al programa de inversión en exploración que haya pactado con Perupetro.

El beneficio es para aquellas empresas que se encuentren en fase de exploración, donde se debe perforar para certificar que hay reservas que pueden entrar a producción. La devolución del 18% del IGV permitirá que se continúe con el programa de exploración. Son empresas que vienen al Perú para hacer inversión de alto riesgo.

Si vemos a los vecinos, tipo Colombia, tienen un beneficio igual. Así si no se revisa antes del cierre de año la prórroga, eso implica que aquí costará un 118% y en México y Colombia hacer la misma actividad costará 100%.

Bajo las condiciones actuales, ¿cómo está la atracción para explorar en el Perú?

En la primera parte del año hubo un proyecto de ley en el que se decía que no se debe prorrogar la devolución definitiva del IGV porque las empresas han generado ingresos y encima obtendrían devoluciones del IGV. Ello técnicamente es incorrecto porque esta devolución únicamente es para proyectos en etapa de exploración inicial, donde nadie tiene ingresos.

Tributariamente hablando, si todo estuviera en una situación normal, los decretos de urgencia, de acuerdo a la constitución, no pueden ser usados para emitir normas de naturaleza tributaria, pero hace poco con un decreto de urgencia que salió en el interín de no Congreso, se ha extendido ciertos beneficios a los libros tributarios.

Bajo este contexto [de no existir Congreso], el constitucionalista Samuel Abad, afirma que los decretos de urgencia si podrían aplicar para emitir normas de naturaleza tributaria. Ese podría ser el mecanismo para que antes de fin de año se pueda, vía decreto de urgencia, el ejecutivo pueda prorrogar la devolución definitiva del IGV, porque ello afectará directamente a proyectos de exploración.

En suma, que se prorrogue el plazo de la devolución definitiva del IGV para proyectos en exploración hará que el Perú sea más competitivo; no mejor que otro, porque hay tres aristas que se evalúan: geológica, legal y política. Por lo menos la legal la pones competitiva porque estaremos en igualdad de condiciones que otros países, ya las otras serán analizadas. Salga o no salga la LOH es un mecanismo financiero para hacernos competitivos frente a otros.

¿Hay una cartera de proyectos que ya podrían verse beneficiados con esto?

Hay proyectos que ya están explorando; por ejemplo, en la primera parte del año 2020, en el lote Z38 habrá una exploración realizada por un consorcio, que si sale bien sería el primer proyecto de aguas profundas que habría en el Perú, que todo el mundo lo conoce.

Además, tenemos a la empresa Anadarko que tiene pendiente hacer un programa de exploración. Imagínate que haya descubrimientos importantes y deban hacer más exploraciones in beneficios, ello encarecerá los trabajos y podría desincentivar que se agilice la exploración, si no se prorroga el régimen especial.

¿Considera el Perú debe centrarse en labores onshore u offshore?

El mundo está orientando la búsqueda de proyectos offshore. En el caso de Perú, la ventaja desde el punto de vista del inversionista de hacer un proyecto en costa o en la selva va por temas regulatorios, como la consulta previa – tema muy sensible – que no existe en un proyecto offshore, donde sí hay que hacer el proceso de participación ciudadana de las asociaciones pesqueras que están en el área de influencia.

Cuando se tiene un proyecto en onshore y, por ejemplo, en la selva donde hay muchas comunidades, deben hacerse dos cosas. Desde el punto de vista de un inversionista, viendo experiencias previas, puede generar que se quiera apostar por este tipo de exploración.

Otro tema es la regulación medioambiental, donde hay algunos temas regulatorios que hacen más atractivo el offshore, además que vistos algunos descubrimientos en Colombia es este tipo de exploración, la línea sigue al Perú y el inversionista mira estas posibilidades, mirando el índice de potencial.

¿Cuál es la importancia del gas natural y cómo incide en un mercado que apuesta por el cambio de la matriz energética?

Es un tema interesante que requiere de que más de un sector se involucre en armar un plan coherente en el país, puesto que si vemos la matriz un 40% es gas natural y otro porcentaje importante en hidro, siendo relegado la parte de las energías renovables no convencionales. Muchos países miran tener una matriz energética que reduzca las emisiones de gases de efecto invernadero y emisiones de dióxido de carbono al medioambiente. Hay temas por solucionar y hacer coherente la legislación.


Vea la revista completa AQUÍ

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Minem: La Granja, Michiquillay, Cotabambas y Haquira aportarían en recuperación del Perú como segundo productor de cobre a nivel mundial

Desde el Minem se destacó que el Perú tiene aproximadamente 100 millones de toneladas métricas de reservas de cobre. El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) destacó que el Perú se mantiene como uno de los principales productores mundiales de...

Chakana Copper se centra en el descubrimiento de plata de alto grado La Joya

Además, la compañía ha renunciado a su participación en el acuerdo de opción de Aija, eliminando así todas las obligaciones de pago para el proyecto Soledad. Chakana Copper Corp. planea ampliar el éxito de su programa de perforación de...

Dynacor planea evaluar su potencial expansión dentro de Perú o Ecuador

La mudanza de Dynacor a nuevas jurisdicciones es parte de su plan estratégico de cinco años y respalda su objetivo de producir 500 000 onzas AuEq y ventas para el 2030 de mil millones de dólares. Dynacor Group Inc. informó...

Homar Lozano, director del IIMP: El gobierno peruano debe garantizar un shock de incentivos para recuperar el liderazgo como productor de cobre

Para recuperar el segundo lugar como productor mundial de cobre, Lozano indicó que se deben poner en marcha los proyectos Tía María, Yanacocha Sulfuros, Zafranal y Trapiche. Homar Lozano, director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), destacó...
Noticias Internacionales

Orestone Mining adquiere un gran sistema de almacenamiento de óxido de oro en la provincia de Salta

Orestone apunta a un depósito de oro oxidado explotable mediante métodos a cielo abierto y susceptible de recuperación de oro por lixiviación en pilas. Orestone Mining Corp. ha firmado un Acuerdo de Opción para obtener hasta un 85 % de...

NEO Battery Materials y Rockwell colaborarán en automatización de planta de fabricación de ánodos de silicio de Windsor

Con el desarrollo de la tecnología de ánodos de silicio de NEO Battery, Rockwell Automation pretende ayudar a la empresa a lograr la preparación operativa para la producción comercial a gran escala. NEO Battery Materials Ltd., un desarrollador de materiales...

Challenger Gold firma acuerdos de extracción de mineral, con miras a iniciar producción en su proyecto Hualilan

Además, Challenger ha conseguido un acuerdo de molienda por encargo con una planta de procesamiento regional. La empresa de exploración de oro y cobre Challenger Gold ha anunciado avances en la minería y molienda por peaje en su proyecto insignia...

La UE, Canadá y México condenan el alza de los aranceles al acero y el aluminio de Trump

Las medidas, que entrarán en vigor el 12 de marzo, se aplicarán a millones de toneladas de acero y aluminio de Canadá, Brasil, México, Corea del Sur y otros países que habían estado entrando en Estados Unidos libres de...