- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaFertilizantes NPK: El punto de unión entre minería y la agricultura

Fertilizantes NPK: El punto de unión entre minería y la agricultura

Las crisis globales recientes y proyecciones de crecimiento de la población mundial han reactivado la preocupación mundial respecto a si la agricultura podrá atender la demanda alimentaria de la tierra a futuro.

Hasta el 2022, el conocimiento de los nexos existentes entre las industrias de extracción de
fosfatos, potasa o nitrógeno y la industria agrícola global, se limitaba básicamente al ámbito de técnicos, expertos o investigadores en esos campos. Sin embargo, desde ese año, eso cambió
sensiblemente.

Concretamente desde el 24 de febrero del 2022, fecha en que Rusia invadió Ucrania, lo que desencadenó una serie de complejas situaciones, políticas y económicas, de alcance mundial.

Pero entre los varios efectos económicos hubo particularmente dos que-como no había ocurrido en las últimas décadas- dispararon la preocupación del mundo y ubicaron el debate sobre el futuro alimentario de la civilización en la agenda prioritaria de discusión global: por un lado, la súbita escasez de granos en el mercado europeo, cuya producción era liderada entonces precisamente por Ucrania; y, por otro, el recorte de la oferta y posterior exponencial incremento que
experimentaron los precios de los fertilizantes, de los que Rusia es uno de los mayores productores globales.



Por las consecuencias, riesgos y oportunidades que desde entonces se han generado en la industria agroalimentaria global, así como por ser la bisagra que une a esta con las industrias minera, gasífera y petrolera, en este informe analizaremos la situación y perspectivas de los fertilizantes químicos y los mercados de sus tres principales insumos: nitrógeno, fósforo y
potasio.

FERTILIZANTES: MÁS NECESARIOS QUE NUNCA

Al igual que la agricultura, el uso de los fertilizantes en esta actividad básica para el sustento humano ha sido parte del desarrollo de todas las civilizaciones en el mundo.

En la agricultura premoderna, estos estaban constituidos por sustancias naturales orgánicas -restos de vegetales o animales- que servían para mantener o mejorar la fertilidad de los suelos y las cosechas, que se realizaban en forma artesanal y básicamente servían para la subsistencia de los propietarios de las tierras.

Sin embargo, la expansión de los imperios, y el posterior desarrollo industrial, que trajo consigo la creación de fábricas, ciudades y conglomerados humanos en las urbes, generó el consecuente aumento sostenido de la demanda de alimentos, lo que impulsó la expansión y diversificación del agro, la generación de mercados para los cultivos y, por tanto, la necesidad de elevar la productividad de los campos más allá de sus ciclos naturales de reposición de nutrientes.



Estas necesidades, aunadas a los avances científicos que ese proceso generó, derivaron en que, desde inicios del siglo XX -y como resultado de la aplicación en las cosechas de derivados del nitrógeno, el potasio y el fósforo, elementos químicos descubiertos entre los siglos XVII y XVIII-, el mundo viera surgir gradualmente lo que hoy se conoce como fertilizantes químicos.

Y, a la par, viera también desde entonces cómo se establecía, entre la agricultura y los fertilizantes químicos, un vínculo de dependencia de tal magnitud que hoy puede afirmarse, sin ninguna duda, que la existencia de la primera sería imposible sin los segundos.

Lea el informe completo en nuestra edición 166 de Rumbo Minero, aquí.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Producción nacional de cobre creció 3.4 % en primer bimestre del 2025, con Southern Perú como líder

A nivel departamental, Moquegua mantuvo la primera ubicación con el 18.1% de participación; mientras que Áncash subió dos escalones posicionándose en segundo lugar con un aporte del 15.2%, seguido de cerca por Arequipa. En febrero de 2025, la producción nacional...

Sierra Metals: Producción en mina Yauricocha será de 4,000 tpd en 2025

Producción total en el yacimiento, durante el primer trimestre de 2025, aumentó 37% con respecto a similar periodo del año pasado. La canadiense Sierra Metals reveló que la producción de su mina polimetálica Yauricocha (Lima) en el primer trimestre...

Así avanza el proyecto piloto de valorización de residuos de bauxita, de Geomega Resources y Rio Tinto

Josette Ross, directora general del Centro de Investigación y Desarrollo Arvida de Rio Tinto, señaló que “las colaboraciones de investigación desempeñan un papel fundamental en nuestra estrategia para reducir y valorizar los residuos de bauxita procedentes de nuestra producción...

Perú, Chile y Canadá discrepan de eventuales aranceles al cobre de Trump

En conjunto, Chile, Canadá y Perú abastecen el 94% de las importaciones estadounidenses de cobre refinado y aleaciones de cobre, según datos del proveedor de información Trade Data Monitor (TDM). Reuters.- Chile, Canadá y Perú, tres de los mayores proveedores...
Noticias Internacionales

Mineral Resources anuncia salida de dos miembros de su junta directiva

Los principales inversores en fondos de jubilación exigen a Mineral Resources(MinRes) que explique la repentina salida de dos directores clave de la junta que, en privado, fueron los más críticos con la conducta del atribulado fundador Chris Ellison. La minera...

Antofagasta Minerals aumentó en 20% su producción de cobre en el primer trimestre

Asimismo, confirmó que el Grupo proyecta producir entre 660.000 y 700.000 toneladas de cobre este año. Durante los primeros tres meses de 2025 Antofagasta Minerals produjo 154.700 toneladas de cobre fino, lo que representa un aumento del 20% con respecto...

Vista Energy adquiere Petronas Argentina y fortalece presencia en Vaca Muerta

La compra otorgará a Vista Energy la propiedad total del bloque La Amarga Chica en Vaca Muerta. Reuters.- Vista Energy anunció el miércoles la adquisición de Petronas Argentina por unos 1.200 millones de dólares en efectivo más acciones, una decisión...

BHP convertirá mina en instalación de energía hidroeléctrica por bombeo

El almacenamiento de energía hidroeléctrica por bombeo implica el traslado de agua entre dos embalses a diferentes alturas para almacenar y generar electricidad según la demanda. La minera diversificada BHP se ha asociado con la empresa de energía renovable e...