- Advertisement -Expomina2022
HomeRevistaInformesCENTRAL HIDROELÉCTRICA DE CHAGLLA: Una de las más grandes del Perú

CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE CHAGLLA: Una de las más grandes del Perú

La inversión total de la obra fue de US$ 1.4 mil millones y su ejecución comprendió cinco tramos, que arrancó en mayo del 2011 y culminó en el segundo semestre de este año. Rumbo Minero fue el único medio especializado que estuvo presente en esta megaobra, cuya generación eléctrica anual es de 2,749 GW. A continuación los detalles técnicos de esta construcción, definida como la tercera hidroeléctrica más grande del Perú.

La Central Hidroeléctrica de Chaglla se ubica en la región Huánuco y cubre una extensión de 35 Km desde el puente Chinchavito ingresado por los túneles carreteros, construidos exclusivamente para el acceso a la zona de obras.

Este proyecto –desarrollado por la Empresa de Generación Huallaga, subsidiaria de Odebrecht LatinFund- es la tercera hidroeléctrica más grande del Perú (después de la C.H. Mantaro y de la C.H. Cerro del Águila) y se ejecutó con mano de obra local, entre huanuqueños, pillahuinos (San Pablo de Pillao, ubicado al margen izquierdo de la obra) y chagllinos (Chaglla, margen derecho de la obra), apoyados con personal de todo el país.

La Central Hidroeléctrica Chaglla tiene una generación eléctrica anual de 2,749 GW/año, que beneficia a más de 930 mil familias peruanas y su operación comercial abastece directamente al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) y contribuirá a la reducción de 1.8 millones de toneladas de emisiones de CO2 por año y mejora la matriz energética nacional, incorporando fuentes de energía renovable y limpia.

Es un proyecto que contó con la supervisión constante de entidades nacionales como el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) en el área socio-ambiental; y del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) en el ámbito de ingeniería; así como de entidades internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en representación del pull de bancos que financió el proyecto y que a través de sus consultoras Mott Mac Donald en ingeniería y Ramboll Environ, especialista en temas socio-ambientales, visitaron periódicamente la obra hidroeléctrica.

Asimismo, su construcción –obras que iniciaron en el 2011- demandó una inversión de US$ 1.4 mil millones y se realizó por tramos.

El primero de ellos, ubicado al margen izquierdo del Río Huallaga, posee una geografía accidentada que dificultó una fácil movilización de los trabajadores que construían la puerta de entrada a los accesos de la Central Hidroeléctrica.
El tramo N° 2 daba inicio en el descenso de la quebrada Jaupar, en donde se realizaron trabajos de nivelación, excavación y construcción del puente del mismo nombre que une este tramo con el primero. Asimismo donde se construyó un túnel vial de 375 metros con el fin de brindar acceso definitivo a los dos primeros tramos con la casa de máquinas.

Luego, en el Tramo 3 se levantó la casa de Máquinas, uno de los puntos más importantes de la obra, a la que también consideran como el corazón de la obra y que se encuentra ubicada al final del túnel de abducción.


Vea la revista completa AQUÍ

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

José Gonzáles sobre mineros ilegales en concesión de Las Bambas: Es una cantera que emplea a 5 000 personas

Para el analista, con esto "empieza a abrirse las puertas de lo que será una discusión sobre la existencia o no de minería ancestral, de quién califica como minero ancestral". La minería ilegal ya aterrizó a la industria cuprífera. Y el primer afectado...

Víctor Gobitz: Aranceles impuestos podría distorsionar el mercado y desfavorecer al Perú

Manifestó que nuestro país exporta más del 80% del cobre a la China y a Estados Unidos solamente 5%. Ante la imposición de aranceles dadas por el gobierno del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, a la gran mayoría...

Formalización minera: Oportunidad crucial para ordenar el sector y combatir la minería ilegal

El avance en la formalización de la pequeña minería y minería artesanal es ínfimo. Solo 2.4% de los inscritos en el Reinfo han completado el proceso, lo cual refleja un horizonte de ineficiencia y desconexión entre el accionar del...

Pasco: Senace da luz verde para mina Quicay con inversión superior a US$ 28 millones

El objetivo propuesto en el Sexto ITS Quicay es ejecutar 40 plataformas de perforación diamantina con fines de confirmación de reservas. Mediante la Resolución Directoral N° 00035-2025-SENACE-PE/DEAR del 26 de marzo de 2025, el Senace otorgó conformidad al “Sexto Informe...
Noticias Internacionales

Glencore busca respaldo del gobierno australiano para sus activos de cobre

En octubre de 2023, Glencore anunció por primera vez el cierre de sus minas de cobre de Mount Isa en la segunda mitad de 2025. El gigante anglo-suizo de materias primas Glencore dijo que se ha acercado tanto al Gobierno...

Proyecto Madeira Gold: Programa inaugural de perforación comenzará la próxima semana

Este programa de perforación, el primero de Canary desde el inicio de la exploración a finales de 2024, está diseñado para proporcionar información geológica tridimensional crucial. Canary Gold Corp. ha movilizado una plataforma de perforación Air Core para comenzar...

Q-Gold Resources firma acuerdo definitivo para adquirir proyecto de oro Quartz Mountain

El presidente Trump ha designado al oro como mineral estratégico en Estados Unidos. Los operadores anteriores han invertido más de US$ 20 millones en el proyecto con más de 100.000 metros de perforación histórica. Q-Gold Resources Ltd ha celebrado un acuerdo...

Reservas petroleras de Brasil crecieron más de 5% en 2024

El crecimiento de las reservas probadas se produjo pese a que las empresas que operan en el país extrajeron el año pasado 1.242 millones de barriles del crudo, de acuerdo con el informe. Brasil contaba en 2024 con reservas probadas...