- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasInternacionalesEE.UU: La crisis de la UE podría generar 100.000 millones de dólares...

EE.UU: La crisis de la UE podría generar 100.000 millones de dólares en nuevos proyectos de GNL

Promotores de instalaciones de exportación de GNL podrían poner en marcha nuevas plantas por cinco años.

La crisis energética y la necesidad de seguridad energética, por parte de la Unión Europea, han creado una demanda a largo plazo de gas natural licuado, lo cual podría poner en marcha importantes proyectos para nuevas instalaciones en Estados Unidos. Los promotores de instalaciones estadounidenses de exportación de GNL podrían poner en marcha nuevas plantas por valor de 100.000 millones de dólares en los próximos cinco años, ya que los altos precios y la necesidad de seguridad energética crean un fuerte impulso para la demanda y los contratos de GNL a largo plazo.

Estados Unidos superará a Qatar y Australia como primer exportador mundial de GNL este año, después de que Freeport LNG reanude sus operaciones en primavera, según afirma la consultora energética Wood Mackenzie en un informe reciente.

A la industria estadounidense del GNL le ha ido bien en la carrera por garantizar un suministro diversificado de gas. Las exportaciones de EE.UU. podrían alcanzar los 89 millones de toneladas métricas anuales en 2023, según el informe de WoodMac.

«Sin embargo, no se detendrá ahí», dijo la consultora, señalando que la capacidad de EE.UU. podría aumentar a finales de esta década, duplicando potencialmente las exportaciones estadounidenses de GNL.

La crisis energética y la necesidad de seguridad energética, especialmente entre los compradores europeos tras la invasión rusa de Ucrania, brindan a los promotores estadounidenses de GNL la oportunidad perfecta para firmar contratos a largo plazo para las instalaciones previstas, que apuntalarían las decisiones finales de inversión (FID) de los proyectos.

La creciente demanda europea de GNL

Europa, antes reacia a firmar contratos de gas a largo plazo por motivos climáticos y de emisiones, está instalando unidades flotantes de almacenamiento y regasificación (FSRU) para acoger los cargamentos de GNL que sustituyen al gas ruso por gasoducto. Las empresas de servicios públicos alemanas están firmando acuerdos a largo plazo con exportadores de GNL, incluidos los principales promotores estadounidenses.

Un año después de que Rusia invadiera Ucrania y demostrara a Europa lo poco fiable que es como proveedor, Alemania ya tiene dos terminales flotantes de importación en funcionamiento, en Wilhelmshaven y Lubmin, mientras que una tercera terminal de GNL, en Brunsbüttel, está en fase de puesta en marcha.

Hasta que la energía solar y la eólica puedan sustituir a gran parte de la electricidad generada con gas, el gas natural será necesario en Europa y en otros continentes para mantener encendidas las luces y la calefacción. La diversificación del suministro de gas natural será vital para los países que quieran librarse de la dependencia de un gran proveedor.

El suministro de energía ya no se dará por hecho. Ningún país puede volver a permitirse depender de la energía importada de un único proveedor. En el futuro, la seguridad energética se basará en la diversidad de combustibles y fuentes, y en la primacía de los recursos nacionales, escribió la semana pasada Simon Flowers, Presidente y Analista Jefe de WoodMac.

«Crece la confianza en que Europa pueda superar los próximos tres años, aunque con precios relativamente altos y volátiles. Los nuevos volúmenes de suministro, principalmente GNL estadounidense y qatarí, llegarán a partir de 2025, lo que ayudará a que los precios vuelvan a la ‘normalidad'», afirma WoodMac.

El aumento de la demanda de GNL en Europa intensificará la competencia con Asia a corto plazo y dominará el comercio de GNL a largo plazo, según señaló Shell, la mayor comercializadora de GNL del mundo, en sus perspectivas anuales de GNL a principios de este mes.

El GNL podría convertirse en un suministro energético básico para Europa con el fin de satisfacer las necesidades de seguridad energética, mientras que China podría aportar cada vez más flexibilidad al mercado mundial de GNL, afirmó Shell. Sin embargo, advirtió de que podría avecinarse otra brecha entre la oferta y la demanda a finales de esta década si no se realizan nuevas inversiones en suministro adicional.



Mercado en constante cambio

La preocupación por la seguridad energética está sentando las bases para la planificación y el posible desarrollo de más proyectos de GNL en los próximos cinco años. Basándose en la combinación de proyectos ya en construcción y el impulso de proyectos potenciales, la capacidad de GNL de EE.UU. podría crecer entre 70 mmtpa y 190 mmtpa antes del final de la década, potencialmente más del doble de las exportaciones actuales.

Los precios máximos históricos y la necesidad de seguridad energética impulsaron a los compradores, productores estadounidenses y empresas de infraestructuras, a buscar el año pasado acuerdos a largo plazo para GNL en EE.UU. y crearon un enorme impulso de contratación de proyectos. Sólo en 2022, se firmaron 65 mmtpa de acuerdos a largo plazo en EE.UU., frente a sólo 18,5 mmtpa en 2021.

Esta actividad ha impulsado una serie de proyectos estadounidenses previos a la decisión final de inversión y podría haber una oleada de proyectos este año y el próximo. Por ejemplo, Sempra Infrastructure declaró en enero que la capacidad de compra necesaria para la Fase 1 de Port Arthur LNG estaba totalmente suscrita, con la polaca PKN Orlen, la estadounidense ConocoPhillips, la británica INEOS, la francesa ENGIE y la alemana RWE, todas ellas alineadas para la compra de GNL del proyecto propuesto. El objetivo de Sempra es completar los pasos necesarios para tomar una decisión final de inversión en el primer trimestre de 2023, con las primeras entregas de carga previstas para 2027.

La capacidad de licuefacción de GNL de EE.UU. podría superar con creces la de sus competidores Qatar y Australia para 2030, pero no todos los proyectos posibles en América seguirían adelante; es probable que algunos se retrasen o cancelen, afirma WoodMac. Una limitación clave para estos proyectos podría ser la inflación de costos, que ya supera el 20% en la costa estadounidense del Golfo de México, según WoodMac.

A pesar del aumento de los costos en comparación con los proyectos construidos en los últimos cinco años, la competencia por atraer clientes mantiene bajas las tarifas de licuefacción, potencialmente entre 2 y 2,5 dólares por millón de unidades térmicas británicas para acuerdos a largo plazo con precio fijo, según Sean Harrison, analista de investigación de gas y GNL de Wood Mackenzie. Sin embargo, estas bajas tarifas podrían minar la rentabilidad futura de los proyectos, añadió Harrison.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Minsur: 60% del personal de la planta de Reaprovechamiento de Relaves B2 proviene de comunidades cercanas

La planta continuará procesando los relaves de B2 hasta 2028, y se evalúa expandir la tecnología a otros minerales finos de nuevos yacimientos. En el 2024 Minsur fue galardonada con importantes reconocimientos por su proyecto Estaño circular: el caso de...

ProInversión: Proyecto El Algarrobo podría tardar hasta 11 años en iniciar operaciones

El director de Proyectos, Rogger Incio, explicó que la segunda etapa de acuerdos exploratorios para lograr un estudio de factibilidad se logrará en un máximo de cinco años. Rogger Incio, director de Proyectos de Proinversión, señaló que el desarrollo...

Licitación del proyecto Salmueras de Bayóvar arrancará este mes

El proyecto representa una oportunidad para incrementar la producción de fosfatos en el Perú, mineral esencial para la industria de fertilizantes y el sector agrícola. El Ministerio de Energía y Minas (Minem) encargará oficialmente a ProInversión la licitación del...

Minera Poderosa cuenta con primer almacén autoportante del sector minero del país

La inversión de esta obra es de 1.5 millones de dólares, aproximadamente. Con el antiguo almacén se tenía un costo de operación de 4.5 dólares por metro cúbico, ahora el costo es de 2 dólares, lo que permite un...
Noticias Internacionales

Luca Mining alcanza niveles de producción previstos en las minas Campo Morado y Tahuehuto

En enero de este 2025, el molino de Campo Morado procesó más de 62.850 toneladas de mineral; mientras que el molino de Tahuehuto procesó más de 24 700 toneladas de mineral. Luca Mining Corp. anuncia que los programas en marcha para maximizar...

El oro extiende repunte récord, preocupación por guerra comercial impulsa la demanda

El oro al contado subió un 1,2% a 2.875,15 dólares la onza. Reuters.- Los precios del oro continuaron su remontada récord el miércoles, ya que los inversores buscaron el activo de refugio en medio de la creciente preocupación por una...

Collective Mining: perforación en proyecto Guayabales expande zona de alta ley

Actualmente, la compañía tiene cinco equipos de perforación en funcionamiento como parte de su programa. Collective Mining anunció los resultados de los ensayos de dos pozos de perforación en el proyecto Guayabales. Se tratan de la perforación de seguimiento...

Lithium Energy obtuvo permiso final para proyecto de salmuera de litio Solaroz

Las aprobaciones cubren los bloques central y norte del proyecto, que albergan la mayoría de los recursos de litio existentes de Solaroz. Lithium Energy Limited de Australia dijo que había recibido la aprobación final de la evaluación de impacto...